Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 29(2): 1-22, mayo.-ago. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978382

ABSTRACT

Introducción: en Cuba, menos de la mitad de las mujeres diabéticas que se embarazan reciben atención preconcepcional. Objetivo: describir aspectos relacionados con la atención al riesgo reproductivo de la mujer diabética, y el papel que juega el médico de familia en esta actividad en un municipio de la capital cubana. Métodos: primera etapa: estudio transversal descriptivo, que incluyó a 132 diabéticas en edad fértil (entrevista); y, segunda etapa: estudio exploratorio, que implicó a 57 médicos de familia (aplicación de cuestionario sobre cuidados preconcepcionales), realizado en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana, durante 2012-2016. Se utilizó el porcentaje y chi cuadrado para describir y comparar respectivamente variables categóricas. Se consideró p< 0,05. Resultados: el antecedente de complicaciones gestacionales fue más frecuente en las mujeres sin atención preconcepcional. El 68,9 pre ciento (91/132) de estas utiliza anticonceptivo, mayormente métodos de barrera (51,6 por ciento), y 61,5 por ciento (16/26) de las que desean embarazo acuden a consulta de atención preconcepcional, lo que se relaciona con su nivel de educación terapéutica. Los médicos de familia tienen insuficientes conocimientos sobre cuidados preconcepcionales, y no juegan un papel preponderante en prodigarlos. Conclusiones: la mayoría de las diabéticas en edad fértil están recibiendo cuidados preconcepcionales; no obstante, los médicos de familia tener insuficientes conocimientos sobre estos y no ejercen un papel preponderante en la atención al riesgo reproductivo de estas mujeres(AU)


Introduction: in Cuba, less than half of diabetic women who get pregnant receive preconception care. Objective: to describe aspects related to the attention to the reproductive risk of the diabetic woman, and the role played by the family doctor in this activity in a municipality of the Cuban capital. Methods: first stage: descriptive cross-sectional study, which included 132 diabetic women in childbearing age (interview); and, second stage: exploratory study, which involved 57 family doctors (application of preconception care questionnaire conducted in Plaza de la Revolución municipality, Havana, from 2012 to 2016). Percentage and chi square methods were used to describe and compare categorical variables, respectively. It was considered p< 0.05. Results: the history of gestational complications was more frequent in women without preconception care. 68.9 percent (91/132) of these used contraceptives, mostly barrier methods (51.6 percent), and 61.5 percent (16/26) of those who want to get pregnant attend to a preconception care consultation, which it is related to their level of therapeutic education. Family doctors have insufficient knowledge about preconception care, and do not play a preponderant role in delivering it. Conclusions: the majority of diabetics of childbearing age are receiving preconception care; nevertheless, family doctors have insufficient knowledge about these and do not play a preponderant role in the attention to the reproductive risk of these women(AU)


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Perinatal Care/statistics & numerical data , Reproductive Health Services , Diabetes Mellitus/epidemiology , Physicians, Family/education , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(1): 56-63, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617285

ABSTRACT

Introducción: tradicionalmente se han utilizado índices antropométricos para evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada. Objetivo: realizar un estudio descriptivo-retrospectivo con la intención de evaluar el estado nutricional de un grupo de gestantes con diabetes. Métodos: se estudiaron un total de 1 891 gestantes con diabetes, de ellas 1 211 con Diabetes Mellitus Gestacional y 680 pregestacionales en un período de 13 años (1994-2006). La información se recogió en una hoja Excel y se procesó la misma en la base de datos Microsoft Access 2000. Se aplicó el paquete estadístico de SSPS y se aceptó como significativamente estadístico cuando fue la p < 0,05. Resultados: se detectó que la ganancia de peso en embarazada con diabetes estuvo influenciada por su edad, la paridad, el índice de masa corporal y el grado de control metabólico ejercido a lo largo de la gestación, con diferencias en algunas de estas variables entre las diabéticas mellitus gestacionales y las pregestacionales. Conclusión: según nuestros resultados, con la intención de obtener recién nacidos de normopeso corporal, las diabéticas mellitus gestacionales con óptimo control metabólico deben tener una ganancia de peso en relación con su índice de masa corporal y este oscilará entre 10 y 12 kg, y en las pregestacionales ese aumento oscilará entre 7 y 12 kg


Introduction: traditionally the anthropometric indexes have been used to assess the nutritional status of the pregnant. Objective: to conduct a descriptive-retrospective study to assess the nutritional status of a group of diabetic pregnants. Methods: a total of 1 891 diabetic pregnants was studied, from them 1 211 presenting with gestational diabetes mellitus y 680 with pre-gestational diabetes during 13 years (1994-2006). Information was collected in an Excel sheet processing it in the Microsoft Access 2000 database and p < 0,05 was considered statistically significant. Results: it was noted that the weight gain in the diabetic pregnant was influenced by age, parity and body mass index (BMI) of pregnant and the degree of metabolic control exerted throughout pregnancy with differences in some variables between the pregnants with gestational diabetes mellitus and those with pre-gestational diabetes mellitus. Conclusions: according our results and trying to achieve newborn with a normal weight, the pregnant with gestational diabetes mellitus con a optimal metabolic control must to show a weight gain related to its BMI and it will fluctuate between 10 and 12 kg and those with pre-gestational diabetes this increase will fluctuate between 7 and 12 kg


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational/epidemiology , Pregnancy in Diabetics/epidemiology , Prenatal Nutrition/education , Body Weight/physiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 58-60, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-615037

ABSTRACT

Se debe considerar a la diabetes gestacional (DG) como toda intolerancia a los carbohidratos que aparece o se reconoce durante el embarazo, independientemente del momento de la gestación al diagnóstico del trastorno metabólico, si se administra o no insulina, o si desaparece o no después del parto. Por ello, resulta un grupo heterogéneo de situaciones con diferentes expectativas y pronósticos, en dependencia del momento de su presentación y del grado de afectación metabólica que manifieste...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Prediabetic State/epidemiology , Risk Factors , Diabetes, Gestational/diagnosis , Carbohydrate Metabolism/physiology
4.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(3): 99-104, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-733735

ABSTRACT

Objetivo: conocer las diferencias maternas y perinatales en gestantes con diagnóstico de Diabetes Gestacional realizado en la primera mitad del embarazo y aquellas en que el diagnóstico se realizó en la segunda mitad. Pacientes y métodos: estudiamos retrospectivamente 963 diabéticas gestacionales en el período 1992-2005. Las pacientes fueron diagnosticadas siguiendo las normas y criterios de la OMS. En 252 el diagnóstico se efectuó con 20 semanas o menos y en las restantes 711 después de las 20 semanas. Los factores de riesgo para intolerancia a la glucosa utilizados fueron los propuestos por Valdés Amador y cols en 1985...


Subject(s)
Pregnancy , Diabetes, Gestational/diagnosis , Diabetes, Gestational/prevention & control , Glucose Intolerance/diagnosis , Risk Factors
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sept.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515655

ABSTRACT

Objetivo: reportar la morbi-mortalidad perinatal y materna de este grado de intolerancia a la glucosa detectada durante el embarazo y que conjuntamente con el diagnóstico de Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA), se ha calificado de Prediabetes. Métodos: se estudiaron los resultados maternos y perinatales en 9 pacientes con resultado de la 2da. hora de la PTGo no patológica (menos de 7,8 mmo/L-140 mg/dL), pero que sí reunían criterios de Glucemia alterada en ayunas (GAA) según la OMS (6,1 a 6,9 mmol/L-110 a 125 mg/dL), en más de una ocasión. Resultados: en 4 de las pacientes fue necesario tratamiento con insulina regular humana Novonordisk a dosis que fluctuaron de 0,5 Ud/kg de peso corporal ideal a 1,6 Ud. El 50 por ciento de los RN presentaron exceso de peso corporal neonatal y 1 de ellos resultó superior a los 4 000 g, el cual desarrolló una hipoglucemia sintomática. Se detecta una anomalía congénita (Hidrocefalia), y 2 amenazas de parto pretérmino con necesidad de tratamiento anticálcico. Conclusión: la Glucemia alterada en ayunas (GAA) según nuestros resultados repercute severamente en la morbilidad materna y perinatal.


Objective: to report the perinatal and maternal morbimortality corresponding to this degree of glucose intolerance detected during pregnancy and that together with the diagnosis of Impaired Glucose Tolerance (IGT) has been classified as Prediabetes. Methods: the maternal and perinatal results were studied in 9 patients with non-pathological respond at the second hour of the OGTT ( 7.8 mmol/L-140 mg/dL), but who fulfilled the criteria of impaired fasting glycaemia (IFG) according to the World Health Organization (6.1 to 6.9 mmol/L-110 to 125 mg/dL) more than once. RESULTS: in 4 of the patients it was necessary the treatment with Novonordisk human regular insulin at doses ranging from 0.5 Ud/kg of ideal body weight to 1.6 Ud. 50 percent of the newborn infants presented excess of neonatal body weight. One of them with a weight over 4 000 g developed a symptomatic hypoglycaemia. A congenital anomaly (hydrocepaly) and two menaces of pretem delivery with need of anticalcic treatment were detected. Conclusion: Impaired fasting glycaemia according to our results has a severe impact on maternal and perinatal morbidity.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Maternal Mortality , Perinatal Mortality , Glucose Tolerance Test/adverse effects , Case Reports
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(3)jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505437

ABSTRACT

Se realizó una investigación observacional analítica de tipo caso-control con el objetivo de determinar la frecuencia de la macrosomía neonatal, e identificar su relación con el grado de control metabólico, la edad gestacional a la que se diagnóstico la diabetes durante el embarazo, y el índice de masa corporal al inicio de la gestación, así como su repercusión en la morbilidad materna y perinatal en el embarazo complicado con diabetes. Se estudiaron 279 gestantes diabéticas (33 pregestacionales y 256 gestacionales) que fueron todas las que parieron un recién nacido vivo durante el período 2003-2006, cuando fueron atendidas en el Servicio de Diabetes y Embarazo del Hospital Ginecoobstétrico América Arias. La población fue dividida en 2 grandes grupos: las diabéticas que tuvieron un recién nacido macrosómico y las que no (261 y 28 gestantes, respectivamente). Se analizaron las variables siguientes: edad gestacional a la que se diagnosticó la diabetes (solo en las diabéticas gestacionales), índice de masa corporal al inicio del embarazo, grado de control metabólico, presencia de polihidramnios, tipo de parto, y Apgar del recién nacido al minuto y a los 5 min. La frecuencia de la macrosomía neonatal fue de 9,6 por ciento. El 25 por ciento de las gestantes diabéticas con hijos macrosómicos tuvieron un mal control metabólico, el 64,2 por ciento, sobrepeso corporal y el 10,7 polihidramnios, mientras que el 96,4 por ciento parió por cesárea. En el caso específico de las diabéticas gestacionales con hijos macrosómicos, en el 84 por ciento se diagnosticó tardíamente la enfermedad. No se encontró Apgar bajo en el grupo de los neonatos macrosómicos.


An observational analytical case-control study was carried out aimed at determining the frequency of neonatal macrosomy and at identifying its connection with the metabolic control degree, gestational age at which diabetes mellitus was diagnosed, the body mass index at the beginning of gestation, as well as its impact on maternal and perinatal morbidity in pregnancy complicated with diabetes. 279 diabetic pregnants (33 pregestational and 256 gestational) were studied. All of them gave birth a live newborn from 2003 to 2006, when they received attention at the Service of Diabetes and Pregnancy of América Arias Gynecoobstetric Hospital. The population was divided into 2 big groups: the diabetics that had a macrosomic newborn and those who did not (261 and 28 pregnants, respectively). The following variables were analyzed: gestational age at which diabetes melitus was diagnosed (only among the pregnant diabetics), body mass index at the beginning of pregnancy, metabolic control degree, presence of polyhydramnios, type of delivery and Apgar score of the infant on the first minute and on the fifth minute. The frequency of neonatal macrosomy was 9.6 percent. 25 percent of the diabetic expectants with macrosomic offspring had a poor metabolic control, 64.2 percent were overweight, 10.7 percent had polyhidramnios, and 96.4 percent underwent cesarean. In the specific case of the gestational diabetics with macrosomic children, 84 percent were diagnosed late. No low Apgar score was found in the group of macrosomic neonates.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational , Gigantism
7.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(3): 101-103, jul.-sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644052

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es reportar la morbi-mortalidad perinatal y materna de este grado de intolerancia a la glucosa detectada durante el embarazo y que conjuntamente con el diagnóstico de Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA), se ha calificado de Prediabetes. Pacientes y Método: se estudian los resultados maternos y perinatales en 9 pacientes con resultados de 2 hora de PTGo no patológica (menos de 7,8mm/L-140 mg/dl), pero que si reunían criterios de GAA según la OMS (6,1 a 6,9 mmol/L-110 a 125 mg/dl), en más de una ocasión...


Subject(s)
Humans , Prenatal Care/methods , Diabetes, Gestational/diagnosis , Blood Glucose/analysis
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(2)mayo-ago. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515649

ABSTRACT

Objetivo: analizar los factores que predisponen al accidente hipoglucémico durante el embarazo en diabéticas pre-gestacionales y su repercusión materna y perinatal. Métodos: se estudiaron retrospectivamente 175 embarazadas diabéticas pre-gestacionales (73 B, 22 C, 66 D, 4 F, 1 H, 5 R, y 4 F-R) en el período 2001-2006, todas estuvieron sometidas a tratamiento dietético e insulínico y este último aplicado según el método descrito por los profesores Valdés Amador y Márquez Guillén. Los resultados maternos y perinatales se analizan comparativamente entre las que sufrieron del accidente y las que no, para lo cual utilizamos el test X2 de Fisher con un significado de p< 0,05. RESULTADOS: se detectó un accidente hipoglucémico en 78 pacientes (44,6 por ciento), de ellas, calificado de leve en 54 (30,9 por ciento) y en 24 (13,7 por ciento) de grave. La frecuencia de hipoglucemia resultó significativamente más frecuente en las diabéticas tipo 1, de 25 años o menos, nulíparas, con bajo o normo peso corporal y algún grado de lesión vascular presente. No detectamos repercusión en morbi-mortalidad perinatal, ni anomalías congénitas por motivo de la complicación. Conclusiones: las embarazadas diabéticas tipo 1, con algún grado de lesión vascular y de bajo o normo peso corporal son más propensas al accidente muy probablemente por la reportada pérdida de la reacción hormonal contrarregulatoria.


Objective: to analyze the factors predisposing the hypoglycaemic accident during pregnancy in pregestational diabetic women and its maternal and perinatal repercussion. Methods: 175 pregnant women affected by pregestational diabetes (73 B, 22 C, 66 D, 4 F, 1 H, 5 R, y 4 F-R) were retrospectively studied from 2001 to 2006. All of them were under dietetic and insulin treatment. The latter was applied by the method described by professors Valdés Amador and Márquez Guillén. The maternal and perinatal results were comparatively analyzed among those who suffered the accident and those who did not, for which we used Fisher's chi square test with a significance of p< 0.05. RESULTS: a hypoglycaemic accident was detected in 78 patients (44.6 percent). It was mild in 54 (30.9 percent) and severe in 24 (13.7 percent). Hypoglycaemia was more significantly frequent in type-1 diabetic women aged 25 or under, nuliparous, with low or normal body weight and with some grade of vascular lesion. No impact was detected on perinatal morbimortality, and no congenital anomalies were observed as a result of the complication. Conclusions: type-1 diabetic women with some grade of vascular lesion and with low or normal body weight are proner to the accident due very probably to the reported loss of counterregulatory hormonal reaction.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy in Diabetics/drug therapy , Hypoglycemia/epidemiology , Hypoglycemia/drug therapy , Insulin/therapeutic use , Retrospective Studies
9.
Rev. cuba. salud pública ; 33(4)oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479255

ABSTRACT

Se realizó una amplia revisión de los cuidados que debe recibir una mujer diabética antes de que decida embarazarse. Es necesario lograr un control metabólico adecuado previo a la gestación para evitar la aparición de malformaciones fetales, que pueden presentarse si existe hiperglicemia durante el período de embriogénesis del embarazo. También es importante precisar la existencia de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus y su grado, dado que algunas deben ser corregidas antes del embarazo, o en dependencia de la severidad o del tipo, pudieran desaconsejarlo. Se hace imprescindible además, brindar orientación anticonceptiva a estas mujeres mientras esperan el momento más adecuado para enfrentar la gestación. En este trabajo se recogen las experiencias en relación con este tema y las pautas de acción en la consulta de Riesgo Materno Preconcepcional de la Mujer Diabética.


An extensive literature review of the care that should be given to a diabetic woman before pregnancy was made. It is necessary to have an adequate metabolic control prior to gestation in order to avoid fetal malformation that may occur if hyperglycemia is present in the pregnancy embriogenesis term. It is similarly important to determine chronic complications of diatebes mellitus and their level of impact, given that some of these problems must be solved before pregnancy and, according to severity and type of the complication, a woman may even be advised against pregnancy. It is also essential to provide these women with contraceptive guidance while they are waiting for the most suitable time to get pregnant. This paper reflected the experience gained and the actions taken in the Pregestational Maternal Risk of the Diabetic Women medical consultation service.

10.
Rev. cuba. endocrinol ; 11(3): 153-9, sept.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-295690

ABSTRACT

Se estudiaron los resultados en cuanto a niveles de colesterol HDL-colesterol y triglicéridos en 55 gestantes no diabéticas en el tercer trimestre del embarazo y se realizaron las mismas determinaciones en 63 gestantes con diabetes mellitus, 64 con diabetes mellitus insulinodependientes y 37 con diabetes mellitus no insulinodependientes, en los diferentes trimestres de la gestación. Se detectaron que tanto las diabéticas como las no diabéticas presentaban una fuerte tendencia a la hipertrigliceridemia durante el embarazo, la cual se hizo más frecuente a medida que progresaba la gestación. La única excepción ocurrió en las gestantes que padecían de "nefropatía diabética" en las cuales se comprobó que la dislipidemia más frecuente fue la tipo IIb de Friedrickson. En las dislipidemias detectadas, no se pudo reconocer influencias en relación con la edad, paridad, peso ganado durante la gestación, y sí con el grado de control metabólico durante el embarazo. Se concluyó que el patrón lipídico de la embarazada diabética bajo un estricto control de la enfermedad se comporta como el reportado para el embarazo y no como el de la enfermedad de base, muy probablemente debido al influjo hormonal de la gestación(AU)


The levels of cholesterol, HDL-cholesterol and triglycerides were studied in 55 nondiabetic pregnant women in the third trimester of pregnancy. The same determinations were obtained among 63 pregnant women with diabetes mellitus, 64 insulin-dependent diabetic expectants and 37 non-insulin dependent diabetic expectants in the different trimesters of gestation. It was observed that both, the diabetics and non-diabetics showed a strong trend toward hypertriglyceridemia during pregnancy and that it was more frequent as the time of pregnancy was longer, excepting those expectants who suffered from "diabetic nephropathy", among whom Friedrickson?s type IIb dyslipidaemia was the most frequent. In the detected dyslipidaemias it was not possible to recognize influences in relation to age, parity or weight gained during pregnancy, but it was observed that the degree of metabolic control during pregnancy did influence on dyslipidaemia. It was concluded that the lipidic pattern of the diabetic pregnant women under a strict control of the disease behaved as the one reported for pregnancy and not as that of the base disease, probably due to the hormonal influence of gestation(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy in Diabetics/etiology , Hypertriglyceridemia , Hyperlipidemias , Diabetic Nephropathies/etiology
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 108-15, 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271232

ABSTRACT

Se encuestó a las mujeres diabéticas en edad fértil (15-45 años), dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. De las 65 pacientes de este grupo (46 DMNID y 19 DMID), sólo acudieron 31 a la consulta del Médico de Familia donde se les tomaron los siguientes datos: edad, menarquía, peso, talla, tensión arterial y presencia de complicaciones agudas y/o crónicas; se les realizó fondoscopia directa. Se les determinó glicemia en ayunas y hemoglobina glicosilada y se les calculó el índice de masa corporal. Se comprobó que las pacientes con DMID tenían mayor tiempo de evolución, menor frecuencia de obesidad, mayor descontrol metabólico y mayor frecuencia de complicaciones. La hemoglobina glicosilada resultó un mejor índice de control metabólico y se relacionó de forma desfavorable con diversas complicaciones. Se planteó la necesidad de mejorar la periodicidad del seguimiento oftalmológico en las mujeres diabéticas, e incrementar sus conocimientos acerca de su enfermedad y su relación con el embarazo y la contracepción como parte de un Programa Nacional de Planificación Familiar en la Mujer Diabética


Subject(s)
Diabetes Mellitus/metabolism , Pregnancy in Diabetics/complications
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(6): 577-82, nov.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223738

ABSTRACT

Se realiza una encuesta a todas las mujeres diabéticas en edad fértil (de 15 a 45 años) dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. Se el interroga acerca de si tenían o no vida sexual activa, uso actual y/o previo de contraceptivos (incluso esterilización) y si deseo actual o no de embarazarse. El grupo de estudio se distribuyó de acuerdo con la vida sexual, esterilización y deseo de embarazo para aplicar medidas en cada grupo como parte de un programa de planificación familiar de la mujer diabética. Los métodos contraceptivos más utilizados fueron la esterilización y los dispositivos intrauterinos, casi un tercio del grupo no utilizaba ningún método contraceptivo en el momento del estudio. Se plantea la necesidad de fomentar el uso de los métodos de barrera en diabéticas nulíparas, y se recomienda el uso de dispositivos intrauterinos en mujeres diabéticas con 1 o más hijos


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Contraception/methods , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 2 , Fertility
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 53-62, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141871

ABSTRACT

Se realiza un estudio comparativo sobre la eficacia y seguridad de 2 contraceptivos inyectables administrados mensualmente por vía intramuscular (cycloprovera y HRP-102). Se estudian 70 mujeres sanas en edad reproductiva (18-35 años) que utilizaron dichos compuestos durante un año como máximo (35 mujeres en cada ggrupo). La efectividad del método fue del 100 por ciento en ambos grupos. No hubo variaciones significativas del peso, tensión arterial sistólica y diastólica durante el uso del método, así como se mantuvo sin variaciones el smear vaginal orgánico. Concluyeron el estudio 57 mujeres, mientras 7 lo suspendieron por trastornos del sangrado vaginal, 1 por galactorrea y 5 no regresaron a la consulta. Las manifestaciones secundarias más frecuentes, por orden, fueron: alteraciones del sangrado menstrual, dolor abdominal bajo y galactorrea. se comparan estos resultados con los encontrados en el estudio multicéntrico de la OMS, del cual formó parte


Subject(s)
Contraception/methods , Contraceptive Agents, Female , Injections, Intramuscular
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(3): 157-67, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81026

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la actividad de las células beta fetales, se determinaron las concentraciones de glucosa, insulina libre y total, y anticuerpos antiinsulínico en el líquido amniótico y la sangre del cordón umbilical de 11 gestantes diabéticas insulinodependientes y sus hijos, y se compararon con las mismas valoraciones en 5 gestantes no diabéticas. Se encontraron diferencias significativas en todos los casos. Se reafirma que la hiperglicemia materna provoca hiperinsulinismo fetal y por ende es causa de la alta morbilidad neonatal en el hijo de madre diabética


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Diabetes Mellitus, Type 1 , Fetal Blood/analysis , Amniotic Fluid/analysis , Pregnancy in Diabetics
16.
Rev. cuba. med ; 25(1): 47-57, ene. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40642

ABSTRACT

Al igual que la diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), los estudios patogénicos de la diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) han demostrado lo heterogéneo del síndrome. Se ha comprobado que la mayoría de los DMNID son obesos, aunque también los hay no obesos y con una base genética. En los DMNID obesos, se ha descrito sensibilidad disminuida del mecanismo glucorreceptor, grados variables de secreción de insulina, lo que incluye la hiperinsulinemia-resistencia insulínica. En los DMNID no obesos, se ha postulado que en el fracaso del glucorreceptor de la célula beta desempeñe algún papel la prostaglandina E. es planteado también que en la DMNID, el eje enteroinsular, glucose-dependent-insulinotropic polypectide (GIP) influye en la insulinosecreción. Las consideraciones antes realizadas, evidencian la heterogeneidad de la diabetes y, por, ende, lo variable e individual de su tratamiento


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 2/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL